martes, 23 de octubre de 2012

ensayo clonacion humana




Resumen
La clonación humana esta cerca de darse por lo que tratare de dar a conocer mi postura; la cuál es a favor de la clonación y trataré de convencer a los lectores que la clonación humana lejos de perjudicar a la humanidad puede traer diversos beneficios. Asimismo, pretendo explicar en fácil de comprender  en qué consistieron los experimentos de clonación y el contexto del conocimiento biológico en que se llevaron a cabo. He intentado evitar el exceso de tecnicismos debido a la claridad en la exposición, considerando que la mayoría de los lectores no sean médicos, sino estudiosos de otras áreas del conocimiento interesados en formarse una idea sobre la clonación como concepto médico y con posibilidades terapéuticas que abre una nueva área  y era del conocimiento.
Introducción
¿Hasta donde pueden llegar los científicos en la exploración de los secretos de la vida? ¿Quién debe decidir cuáles experimentos son éticos y seguros? ¿Cómo afectará el divino poder de manipular la tela misma de la vida a la visión que posee la humanidad del universo y del lugar que el hombre ocupa en él? En el mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación de la práctica de los conocimientos del código genético. Como se puede apreciar, la búsqueda de la raza perfecta buscada hace años por Hitler, resulta una aspiración de la raza humana ahora encarnada en el proyecto de la clonación. Numerosos avances científicos en el área de la clonación han sacudido al público en general. Y seguirán sucediendo pero ¿La humanidad en realidad debería de tener miedo a la clonación?
Yo pienso que la clonación humana nos provocaría un gran beneficio como puede ser en los trasplantes de órganos, la erradicación de diversas enfermedades, y básicamente podría mejorar a la especie humana en muchos aspectos de su salud,  se hablará de esto y de mucho más a continuación.


1.               Clonación

1.1               ¿Qué es la clonación?

Clonación, es definida por Horacio Merchant Larios como:
“El proceso por el cual una célula, o un grupo de células, de un organismo se utilizan   para obtener otro organismo nuevo, pero que contiene la misma información genética que el primero”.
    Según mis investigaciones, el procedimiento de la clonación, involucra introducir en un óvulo previamente desnucleado, el núcleo de otra célula somática adulta. Obteniéndose así, un embrión con la misma carga genética que la célula somática adulta.  Algunos seres vivos realizan la clonación espontánea y natural como forma de reproducción. Por ejemplo, una de las variedades de reproducción bacteriana es la bipartición, donde las bacterias hijas son exactamente iguales a la bacteria madre. Podemos decir que son “clones” de la bacteria progenitora.
La clonación artificial puede ser de 3 tipos diferentes:
·         Embrionaria: Consiste en repetir en el laboratorio el mismo procedimiento que se produce naturalmente en los embarazos de gemelos. El segundo embrión es réplica del primero.

·         Clonación adula de DNA: Esta técnica, busca la duplicación de un individuo ya existente, donde el ADN del óvulo es removido e insertado a una célula adulta del individuo a clonar.

·         Clonación terapéutica: El proceso es similar al de la clonación adulta, diferenciándose en las células multipotentes   son removidas del pre-embrión, induciéndoseles a producir tejidos u órganos para trasplantes. Estos órganos son   compatibles únicamente con la persona que proporcionó su ADN.
En la biología moderna, el término clonar se usa no sólo para referirse a la reproducción de organismos. En los laboratorios se clonan genes (fragmentos de ADN) y células aisladas de organismos multicelulares. En todos los casos  se trata de la multiplicación de una entidad biológica (gene, célula o individuo) obteniendo réplicas de ella.
En la naturaleza es común encontrar especies asexuales cuya multiplicación no requiere la participación de dos individuos (reproducción sexual), la diferencia con la clonación sin embargo, es que esta última implica la intervención humana. La clonación conlleva una intención utilitaria encaminada a obtener beneficios en general económicos.

1.2               Experimentos sobre clonación
La manipulación genética no es un hecho reciente, la misma trae consigo 40 años de exhaustiva investigación en diferentes áreas del conocimiento, tales como la genética y la biología de la reproducción, el fortalecimiento en las técnicas de manipulación de embriones, reproducción asistida y múltiples ensayos experimentales, hasta llegar finalmente a la obtención de Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya diferenciada.
Es entonces que en 1952 se logró con éxito la clonación de ranas, pero quedaba latente la interrogante si fuese posible dar el mismo paso con animales superiores, es decir, mamíferos, a partir de un animal adulto. En 1970 se lograron avances y en 1981 fue clonado un ratón. Transcurrían los años 80, pero el fracaso fue rotundo. Se continuaba utilizando el mismo método, pero los ratones no pasaban de embriones 2, 3 (no pasaban de las primeras fases del desarrollo de un organismo).
En estudios anteriores, el trasplante de células, tuvo un evidente fracaso debido a que tanto en anfibios como en mamíferos el fallo se produjo en la incompatibilidad en el ciclo celular entre la célula donante y la receptora, llevando a la aparición de alteraciones cromosómicas que impiden el desarrollo embrionario. Así fue como los padres científicos de "Dolly" pudieron solucionar este obstáculo: utilizando una célula obtenida de la ubre de una oveja, y la fusionaron con un óvulo al que anteriormente le habían sacado el núcleo, el cual fue implantado en el útero de una tercera oveja. El huevo artificial creció y después de 148 días se convirtió en Dolly. El producto obtenido es una copia genética de la oveja donante de la célula mamaria, pero no tiene ninguna relación genética ni con la célula receptora ni con la oveja que dio a luz a Dolly.

1.2.1          Dolly
La clonación de la oveja Dolly fue realizada en el Instituto Roslin en Escocia. Este experimento fue difundido por los medios antes de que se publicara formalmente en la revista Nature, lo cual hizo que muchos investigadores pensaran que se trataba de la divulgación de uno de tantos hallazgos “científicos” poco serios que aparecen en los diarios y noticieros con cierta frecuencia. Al aparecer en Nature, el impacto del estudio también resultó importante en la comunidad científica. Sin embargo, el logro de Ian Wilmut y colaboradores no fue aceptado con facilidad por los investigadores y muchos permanecieron escépticos durante un buen tiempo.
1.3               Clonación en otras especies
Desde Briggs y King en Estados Unidos y John Gurdon y colaboradores en Inglaterra realizaron los experimentos pioneros de clonación en vertebrados con miras a obtener la primera respuesta a esas preguntas. En ambos casos se trabajo con ranas y sapos aprovechando el tamaño relativamente grande de los ovocitos y diseñando métodos ingeniosos para sustituir el núcleo del mismo por el núcleo de una célula somática. Así, conforme se perfeccionaban los métodos empleados, los resultados mostraban que los núcleos de algunas células somáticas extraídos de embriones, eran capaces de activar al ovocito iniciando su desarrollo hasta formar un renacuajo con todos los tipos celulares de un individuo adulto. Encontré que por fin, John Gurdon en los años 70 demostró, que incluso núcleos de células tomadas de la piel de un sapo adulto al ser transplantados a ovocitos, son capaces de conducir su desarrollo hasta renacuajo.
También algunos laboratorios intentaron reproducir los experimentos de clonación en mamíferos empleando al ratón como modelo. Aunque solo un grupo reportó haberlo logrado, nadie pudo repetir los resultados y la publicación fue considerada como fraudulenta. Por estas razones, en el ambiente científico predominaba el escepticismo sobre la posibilidad de clonar a un mamífero, incluso algunos investigadores sostenían que la evolución de este grupo impedía que el genoma de sus células somáticas conservara la capacidad de reprogramación como ocurre en los anfibios. 
Después Wilmut, Campbell y colaboradores trabajando en el Instituto Roslin en Edimburgo, trabajaron varios años con la convicción de que  era posible clonar especies de mamíferos con miras a mejorar la producción agropecuaria. En contraste con la motivación científica que llevó a los experimentos con anfibios, en el Instituto Roslin el interés prioritario fue económico. Sin embargo, cabe aclarar que el valor científico del éxito logrado por el grupo, es innegable, al demostrar que la clonación de mamíferos también es posible.
2.               Clonación humana.

2.1               ¿Qué es la clonación humana?
Clonar según Horacio Merchant Larios es:
“Producir una copia genéticamente igual a un individuo… Ésta es la manera de ser clonados… Los científicos obtendrían su ADN de una célula epidérmica y lo colocarían en el óvulo de una mujer cuyo ADN fue extraído... Una chispa de electricidad dividiría el óvulo y, después de algunos días, obtendríamos un embrión igual al otro.
 La clonación le ofrece una esperanza de cura. Para mí científicos producirían un embrión clonado utilizando el ADN de sus células epidérmicas. A continuación, retirarían las células madre de este embrión, transformándolas en células cerebrales y por último las trasplantarían a su cerebro. La clonación es un modo diferente de utilizar células madre para curar determinadas enfermedades. Algunas personas prefieren esta forma de obtener células madre.
 En mi opinión al final, un embrión clonado es una copia genética de alguien que ya está vivo y que dio su consentimiento. Es obvio que todos tenemos el derecho a decidir qué hacer con nuestro propio ADN ¿no? Al contrario, un embrión en el congelador de una clínica de fertilización fue creado a partir de la mezcla única del esperma y el óvulo y ésta es una unión que sólo acontecerá una vez, produciendo un conjunto totalmente único de genes que tienen el potencial de convertirse en un individuo único. Y entonces, ¿cuál es la mejor opción?
2.2               Riesgos sobre clonación
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer animal clonado a partir del ADN derivado de una oveja adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 intentos para producir este nacimiento. ¿Quién aceptaría estos resultados en un experimento con bebés humanos? Hay quién está de acuerdo con la clonación para la obtención de un bebé. Algunos incluso, pueden ser padres que perdieron un bebé y que quieren sustituirlo, o pueden ser personas que desean tener hijos pero que no lo consiguen de la manera tradicional. Por ejemplo, en caso de que un hombre no pueda producir esperma, puede hacer que su propio ADN sea introducido en el óvulo de su pareja, creando un clon de él mismo. ¿Recurrirían a la clonación si ésta fuese la única manera de tener un hijo? ¿Y quién le gustaría que lo supiera? ¿Conseguiría identificar a un bebé clonado?
Clonación con fines reproductivos
En el caso de la clonación reproductiva, los resultados obtenidos hasta ahora en modelos animales, indican una alta tasa de mortalidad fetal y alteraciones en el desarrollo de los individuos clonados. De manera que resulta inaceptable la aprobación de cualquier investigación cuya meta sea implementar una tecnología para clonar humanos.
Para mí el problema ético planteado por la clonación terapéutica, tiene que ver con el "sacrificio" de un embrión humano en aras de aliviar el padecimiento de otro. Para aquellos que consideran que el blastocito humano generado por trasplante nuclear, es un ser humano con derechos y dignidad idénticos a cualquier ciudadano, les resulta obvio que su empleo con fines terapéuticos debe considerarse criminal.
Sin embargo, yo creo que, cabe recordar que en contraste con el blastocito desarrollado a partir de una fertilización natural, el blastocito clonado es resultado de una manipulación experimental inexistente en la naturaleza. La posibilidad de que el blastocito reconstruido por trasplante nuclear desarrolle un ser normal es muy poca. En cambio, su potencialidad para generar células troncales embrionarias es muy grande. De manera que el problema ético debería plantearse en términos del beneficio para el paciente, en lugar de enfatizar posiciones religiosas referentes a una supuesta base biológica para sustentar la dignidad humana.
En la opinión Horacio Merchant Larios:
“existe confusión en la actual polémica sobre la correlación entre el conocimiento de los fenómenos biológicos y el conocimiento de los fenómenos biológicos y el conocimiento derivado de la reflexión filosófica a través de la historia”.
Para mí, el hombre como ser pensante ha emitido diversas ideas para tratar de explicar su ubicación en el universo. Los grupos humanos que lograron integrar una cultura dejaron testimonios respecto a su visión de la naturaleza que se convirtieron en verdades sacralizadas por la tradición. Los grupos en el poder se adjudicaron ser los poseedores de verdades reveladas, establecieron reglas tendientes a descalificar o eliminar a los disidentes. En las culturas judeo-cristianas, predominantes en occidente, existen diversas posiciones respecto a la prohibición de la clonación. Los que reprueban tanto la reproductiva como la terapéutica, los que piensan que sólo debe prohibirse la reproductiva y aquellos que aceptan los dos tipos de clonación. El debate se da tanto al interior de cada país como en los foros internacionales entre los supuestos representantes de los países.

2.3            Clonación humana, la industria del futuro.
En enero de 2008, se anunció que se crearon 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias; científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad.
Para mí, el  objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva. La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.
Los individuos que clonan humanos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental. Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos;
"La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos."
Otro caso que encontré interesante fue el de abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados. Para Kilner:
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente".
La mayoría de los científicos es de la misma opinión. La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
2.3.1              Células madre
En las fases iníciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo -cerebro, huesos, corazón, músculos, piel, etc.
Los científicos están entusiasmados con la posibilidad de controlar el espectacular poder natural de estas células madre embrionarias para curar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer resultan de lesiones en grupos de determinados células del cerebro. Con la realización de un trasplante de las células madre de un embrión a la parte del cerebro lesionada, los científicos esperan sustituir el tejido del cerebro que se perdió.   
Yo creo que en un futuro próximo, la investigación de las células madre podrá revolucionar la manera de tratar muchas otras "enfermedades mortales" como, por ejemplo, las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, enfermedades cardiacas y hasta, incluso, la parálisis.
Yo creo que las actitudes en contra en relación al uso de células madre para fines de investigación y tratamientos médicos deben de ser legales, ya que como lo expuse previamente pueden encontrar muchas curas a enfermedades que en la actualidad son incurables. En Alemania, por ejemplo, la extracción de células madre de un embrión humano es considerada ilegal.
Por otro lado, en Gran Bretaña, esto es legal pero se encuentra bajo una regulación rigurosa: los científicos británicos pueden utilizar embriones humanos para la investigación hasta 14 días después de la fecundación del óvulo. En este momento, el embrión es una bola hueca de células del tamaño aproximado de un cuarto de una cabeza de alfiler (0,2 mm).
Para mí con todo esto, es probable que las células madre embrionarias presenten, mientras tanto, las perspectivas más inmediatas para nuevos tratamientos y curas.
3.               Ética en clonación humana
En mi opinión, la duplicación de seres humanos es éticamente criticada debido a que no se respeta el sentido de la sexualidad humana y de una gran característica que nos diferencia de los demás seres: que somos únicos e irrepetibles.
Para mí, la ética planteada no se le está limitando la investigación sobre la clonación ya que se estaría violando la libertad de investigación, sino que yo pienso que, la clonación debe de ser estudiada de manera prudente, a beneficio de la humanidad dado que se haya en juego valores y derechos fundamentales de la especie humana que deben ser respetados.
Yo creo que en definitiva, el análisis de la ética de la clonación, a la luz de sus consecuencias y del objeto y significado de la acción moral, hace aparecer barreras insalvables de lo ético. La clonación prejuzga y constituye una intolerable manipulación de la persona representada por el embrión; pone en riesgo su vida y va contra sus intereses, y al que concibe más como un medio que como un fin en sí mismo, pero yo pienso que mucho mas allá de esto la clonación puede beneficiar a los humanos y nos daría dar un gran salto no solo en medicina y en las ciencias relacionadas con ésta, si no que también sería un gran avance en lo social, ya que se estaría dando, de cierta manera un paso a una nueva era aún más libre en su pensamiento y así se podrían descubrir nuevas cosas interesantes y de gran ayuda a la humanidad.
Yo pienso con este avance científico se abre la posibilidad de grandes beneficios para el ser humano sin la necesidad de ser utilizada para clonar al hombre mismo. Entre estos beneficios tenemos:
·         Producción de órganos para trasplantes.
·         Obtención de células para tratamiento de enfermedades mortales.
·         La producción de fármacos en la leche de animales clonados.
·         Investigación de las causas genéticas de ciertas enfermedades.
·         Reversión del proceso de célula adulta a célula embrionaria.
·         Mejora de la productividad y calidad de la ganadería y la agricultura.
·         La producción de medicamentos.
·         Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
·         Disponer de modelos de enfermedades humanas.
·         Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
·         Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.
Y también creo que en la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc.).
Finalmente, yo creo que, no sólo es bueno aquello que es útil para la sociedad, es preciso también que el logro científico sea útil y bueno para el sujeto humano, para el clon producido. Él es fin en sí mismo para la felicidad de sus padres o el beneficio de la sociedad. Una injusticia objetiva producida sobre él invalidaría las ventajas que la clonación proporcionara a la sociedad.

3.1               Países realizando experimentos sobre clonación
En el caso de México, para mi, es necesario crear leyes y destinar recursos para la investigación de la clonación con el fin de no quedarse rezagados. En cuanto a México
En el contexto de la aprobación del denominado Instituto Mexicano de Medicina Genómica, el Senado de la República rechazó la prohibición de investigar con células troncales embrionarias propuesta por la Cámara de Diputados. El resultado fue recibido con beneplácito por la mayoría de la comunidad científica que veía amenazada la libertad de investigación por grupos políticos que de buena o mala intención pretenden erigirse como representantes de la iglesia católica, culto religioso mayoritario en el país.
Para mí, los principales argumentos de los que están en contra de prohibir todo tipo de clonación se centran en una discusión en torno a la “dignidad humana”. En mi opinión, es obvio que un concepto de tal naturaleza trasciende con mucho los límites de una discusión científica seria. Los argumentos de la discusión se refieren a apreciaciones culturales referentes al bien y el mal.
Conclusión.
Somos entonces parte de la naturaleza y aunque desarrollamos la habilidad para manipularla, difícilmente podemos negar nuestro origen.
Pero también creo que sí somos capaces de cambiar la naturaleza, la debemos de  cambiar a nuestro favor  y con esto beneficiar a nosotros mismos y no tratar de perjudicar a nuestro entorno, con esto yo pienso que mas allá de perjudicar a nosotros mismos o traernos problemas, podemos llegar a obtener grandes beneficios como curas a enfermedades terminales, sustitución de órganos, etc.
Yo creo que para que todo esto se de, la sociedad tiene que entender que deben de haber reglas y normas que regulen esta actividad y no tratar de abusar de esto y usarlo solo para el beneficio de la humanidad.
Por último, yo creo que debemos de entender que la clonación solo es un paso mas que debe de haber en la humanidad en un futuro no muy lejano, y debemos de entender que mas allá de estar a favor o en contra, es un paso que tarde o temprano se tendrá que dar, y cuando este paso se de yo quiero que toda la sociedad sea capaz de manejarlo y utilizar así la clonación humana para nuestro propio beneficio.
Bibliografía
Bernal, J. (2006). Clonación: un Fundamento Evolucionista de los Principios de Dignidad e Igualdad Frente a la Técnica de la Clonación de Seres Humanos con Fines Reproductivos. México: Revista de Derecho.

Sandra Julia Bernal Crespo. Clonación: un Fundamento Evolucionista de los Principios de Dignidad e Igualdad Frente a la Técnica de la Clonación de Seres Humanos con Fines Reproductivos. México, Revista de Derecho, 2006, p17-60.

Hurtado, X. (1999). ¿El Derecho a la Vida y a la Muerte? : Procreación Humana, Fecundación in Vitro, Clonación, Eutanasia y SuicidioAsistido; Problemas Éticos, Legales y Religiosos. México: Porrúa.

Xavier Hurtado Oliver. ¿El Derecho a la Vida y a la Muerte? : Procreación Humana, Fecundación in Vitro, Clonación, Eutanasia y Suicidio Asistido; Problemas Éticos, Legales y Religiosos. México, Porrúa, 1999.
Wilmut, I., Schnieke, A. E., McWhir, J., Kind, A. J. y Campbell, K. H. (1997) Nature. EUA.
Yamanaka, K., Sofikitis, N. y Miyagawa, I. (1997) J. Assist. Reprod. Genet. 3.USA.
Briggs, R. y King, T. J. (1952) Proc. Acad. Natl. Sci. USA.
Merchant, H. (1997) Ciencia (Rev. Académica México.). México.
Spemann, H. (1938) Embrionic development and induction. New Haven University. EUA.
Gurdon, J. B., Laskey, R. A. y Reeves, O. R. (1975) J. Embry. Exp. Morphol. USA.